Taller de Solidaridad, además de colaborar con las Siervas de San José,
como en Wasi Nazaret aquí en Checacupe, también está presente en otros proyectos
que llevan a cabo los Jesuitas en esta
zona del sur andino.

algo más de una hora en autobús de aquí, hay un centro perteneciente a la Compañía de Jesús llamado CCAIJO y allá nos fuimos la semana pasada a conocer de primera mano, en nombre de Taller, la labor que esta institución está desarrollando.
![]() |
Siembra de agua |
Sobre un mapa de la zona nos explicó que su radio de actuación es muy
amplio y abarca principalmente dos valles del sur andino. El sábado nos fuimos
a conocer de primera mano la labor que están realizando y mi sorpresa fue
mayúscula al comprobar el alcance y las ideas que se están poniendo en práctica
promovidas por la compañía de Jesús y felizmente continuadas por la
municipalidad correspondiente cuando ésta ha comprobado los buenos resultados.
La carretera que tomamos es, como no podía ser de otra forma, una
carretera de montaña en la que se sube en no muchos kilómetros hasta una altura
de más de cuatro mil metros. Afortunadamente es una carretera reciente y bien
acondicionada pues conduce a Puerto Maldonado, (un núcleo de población muy
importante en la selva) y que forma parte de un acuerdo entre gobiernos, que
comunica esta zona de Perú con Brasil. La llaman Interoceánica y comunica Lima
con Sao Paulo.
![]() |
Cosecha de agua |
Cuando coronamos la primera etapa del viaje, llegamos al distrito de
Ccatcca. Desde allí, Lucho nos explicó que cuando ellos empezaron a pensar en
la posibilidad de actuar en esa zona especialmente pobre, todos les dijeron que
era imposible hacer allí algo ya que ninguna zona puede prosperar sin agua.
A
esa altura, y por su disposición geográfica, la cantidad anual de
precipitaciones es muy baja, de modo que los recursos hídricos son
insuficientes para llevar a cabo ningún
tipo de desarrollo agrario, pero ellos no se dieron por vencidos y llegaron a
la conclusión que si el único aporte de agua era el de lluvia, había que
aprovecharlo al máximo, de modo que decidieron “cosechar agua”.![]() |
Aunque esta prohibido, algunos campesinos labran la tierra para conseguir una pobre cosecha de papas |
El término es curioso pero responde a una idea magnífica que pertenece
a un conjunto de acciones: La cosecha de
agua, la crianza de agua y la siembra de agua.

La crianza de agua consiste
básicamente en el cuidado y mantenimiento de los manantes (manantiales para
nosotros) y la siembra de agua es
otro proyecto ambicioso que consiste en la reforestación con pinos de las
montañas yermas de toda esta zona, ya que en los años sesenta se hizo en otras
partes del distrito una plantación masiva de eucaliptos, cuando aún no se
conocía que esta especie empobrece mucho la tierra.
![]() |
Mientra estabamos alli, aparecio una pastora con sus alpacas y ovejas |
![]() |
Zona de actuacion de la siembra de agua |
Todo esto lo consigue el CCAIJO con la colaboración económica de varias
ONGs, pues, además de Taller de Solidaridad, trabajan con Manos Unidas, Entre
culturas, etc.
A raíz de los resultados de estos proyectos, la municipalidad ya se ha
sumado a la idea y ahora están empezando ellos a implicarse en la construcción
de nuevas balsas. Hasta ahora hay construidas dieciséis que han conseguido que
la fisonomía de las comunidades vaya cambiando y eso se ve en la calidad de las
construcciones, que ya han sustituido sus techos de “ichu”, (que es una hierba
parecida al esparto que se ha usado siempre para cubrir las casas y aislar de
la lluvia) por tejas de barro. Aún así las casas siguen siendo de adobe.
![]() |
Al descender hasta la población de Ccatca, que es la principal
beneficiada de estos proyectos del agua, pudimos visitar una de las viviendas
que forman parte de otro bonito proyecto: están actuando sobre más de ciento
cincuenta familias para enseñarles a mejorar la infraestructura y habitabilidad
de sus casas.
![]() |
disrubucion de nuevos espacios en una casa de Ccatcca |
El trabajo en este campo consiste en dar asesoramiento para ayudar a construir sus viviendas con espacios separados. La que visitamos fue un ejemplo de todo lo que se ha conseguido en este sentido. Había una cocina en la que se hace la comida con leña pero bajo una chimenea; esto aunque parezca obvio, aquí supone un gran avance pues en los hogares andinos la cocina no está protegida y los humos se dispersan por toda la estancia aumentando el riesgo de incendio y las enfermedades respiratorias.
Detrás de esa chimenea, había un depósito de agua que permite calentar el agua para un pequeño fregadero que también está en la cocina e incluso para una ducha contigua. Además habían construido unas despensas separadas; la más curiosa de ellas era un frigorífico rudimentario que consistía en una serie de estantes hechos con cañas y un pequeño barreño con agua en la parte baja.
![]() |
Frigorifico ecologico |
También tenía un pequeño baño con una ducha y un sanitario, lo que
supone un avance enorme en esta zona.
Los dormitorios también estaban separados, teniendo los padres y los
hijos su propio espacio.
La cría del cuy es tradicional en toda la región, ya que el cuy es muy
valorado y consumido sólo en ocasiones especiales por la mayoría de las
personas. Su precio es de unos veinte soles (unos seis euros) y la zona de
Cuzco sólo puede cubrir un sesenta por ciento de la demanda.
Tradicionalmente
los cuyes eran alimentados y criados por las mujeres y estaban en una jaula
dentro de la vivienda. Estas casas asesoradas por el CCAIJO tienen un espacio
aparte donde se crían.
La crianza es sencilla pues se reproducen con facilidad y con la asesoría que se les brinda, las pérdidas son mínimas. Tan bien va el negocio que lo que empezó siendo una empresa dirigida por las mujeres es ahora la fuente de ingresos de toda la familia y evita que el varón tenga que irse a trabajar fuera, como hacía antes.
![]() |

![]() |
Antes..... |
La crianza es sencilla pues se reproducen con facilidad y con la asesoría que se les brinda, las pérdidas son mínimas. Tan bien va el negocio que lo que empezó siendo una empresa dirigida por las mujeres es ahora la fuente de ingresos de toda la familia y evita que el varón tenga que irse a trabajar fuera, como hacía antes.
...despues |

Por último, otra cosa llamativa era un depósito de una clase de plástico fuerte -como un gran globo-rodeado de una construcción de adobe. Allí vierten los desechos de los animales y de la huerta, junto con los propios desperdicios de la familia y la fermentación de todo eso libera gases que son canalizados y aprovechados para una pequeña cocina de gas.
Después de visitar esta vivienda y sorprendida por todo lo visto y por las explicaciones de Arístides, el director del C. en Ccatcca, nos dirigimos a Ocongate. Allí se está capacitando a algunas familias en el proceso de transformación de la leche en queso.
La mayoría de los que residen en esta zona son pequeños ganaderos. Hace
unos años se enseñó a un grupo reducido de mujeres a hacer queso. Se ayudó a algunas de ellas a
construir una pequeña planta de elaboración de queso fresco y, día a día,
trabajando de lunes a domingo, algunas han conseguido una fuente de ingresos no
sólo para ellas, sino incluso para contratar a sus propios maridos. Todo esto
nos lo contó Ceferina, -una mujer joven que hablaba en quechua y sin
levantar en ningun momento la mirada del suelo-.
Después de esta visita, nuestra última parada fue en la granja de
Felipe. Lo que me dejó marcada era su continua sonrisa y la repetición
constante de que era un hombre feliz. Gracias a la ayuda y asesoramiento de
esta institución ya tenía ocho vacas. Las ordeñaba dos veces al día y le daban
un poco más de treinta litros. Con ellos conseguía más de treinta soles, lo
suficiente para vivir sin tener que ir a trabajar a ninguna parte ni tener
patrón. Lo repitió varias veces a lo largo de la corta charla que tuvimos.
Mientras le escuchaba yo miraba a mi alrededor: el paisaje era impresionante;
había una gran planicie, a más de cuatro mil metros de altitud, sin apenas vegetación pero con un
decorado excepcional: el Ausangate completamente nevado y otros picos no menos
majestuosos de la cordillera andina.
![]() |
Paisajes de Ocongate |
No me extrañó que Felipe fuera un hombre feliz pues valoraba vivir en el lugar que lo había visto nacer, apreciaba el paisaje que disfrutaba cada dia y no echaba de menos todas esas cosas superfluas por las que la mayoría de nosotros luchamos día a día pagando el alto precio de nuestro tiempo, el disfrute de los momentos vividos con nuestra familia y amigos y, en ocasiones, incluso nuestra libertad.

Querida Josefina, tú entérate bien de estas cosas, porque creo que, al final, será el futuro de de la poblaciones, es decir, aprovechar los recursos propios porque no habrá nada más. Abrazo de oso.
ResponderEliminarUn enorme abrazo apretao,,, para q veas q te sigo...lo q te etan enseñando, todos deberíamos aprender un poquito, un abrazo.
ResponderEliminarHola Pepa. Haciendo un salto en el tiempo no tan lejano, muchos tenemos experiencias similares en España. Autoabastecimiento y aprovechamiento total de los escasos recursos y desde luego, hemos visto a muchas personas felices sin apenas nada,les bastaba el paisaje y las vivencias de su infancia. Besos de unos primos, sin "ujos"
ResponderEliminarQuerida Josefina:
ResponderEliminarEsta crónica y tu descripción de cómo sin apenas nada, pueden aprovechar sus habitantes los poquísimos recursos de que disponen, ha sido genia!!!!
Gracias por contarnoslo todo tan bien y por ilustrarlo con esos paisajes que deben ser una maravilla.
Un beso. Cuídate mucho. Marina.
Querida Josefina,
ResponderEliminarGenial el pequeño blog y la explicación! Me voy este verano a Ocongate y Andahuaylillas durante 3 meses a ayudar a CCAIJO y me ha encantado leer que tu también disfrutaste del bello paisaje y sus bellas personas.
Un beso,
Alícia