jueves, 15 de agosto de 2013

Wasi Nazaret


Wasi Nazaret es el proyecto que las siervas de San José dirigen en Checacupe desde hace 5 años, aunque su presencia en esta localidad se remonta a más de veinte. Wasi significa casa en quechua y es precisamente eso, una casa, un hogar donde llevan a cabo una tarea digna de admiración.
Zona reservada para las
mujeres 
El contacto con la tierra
es muy importante en la
cultura andina
La casa tiene varios objetivos, tan importantes unos como otros.




El carisma de esta congregación consiste en trabajar por la promoción de la mujer en las situaciones más desfavorecidas y conseguir que salga de la situación de sumisión y dependencia del entorno para poder luchar por ella misma y por los suyos, y para dignificar su papel en la sociedad haciéndola protagonista de su propia historia. Para conseguir este ambicioso objetivo, Wasi Nazaret brinda apoyo legal y psicológico. Dos días a la semana vienen una psicóloga y una abogada a atender a las mujeres que lo necesitan y además la casa dispone de unas dependencias donde  pueden  refugiarse en caso de temer por su vida y necesitar un lugar seguro. Aquí tienen una habitación donde dormir (a veces ellas y sus hijos), una cocina donde prepararse su propia comida y un espacio de seguridad que les ayuda a salir de situaciones que en muchas ocasiones llegan a ser dramáticas.


Se trabaja mucho la prevencion
Comedor






Otro de los objetivos es combatir la extrema pobreza y la infancia y para ello cuentan con un comedor que atiende diariamente a casi doscientos niños, aunque según me cuentan Liliana y Ana María, -los ángeles de la guarda de Wasi Nazaret- en años anteriores han llegado a dar de comer a cuatrocientos, pero ellas dependen de los fondos que les llegan y muchos de ellos de España y desde que nosotros estamos inmersos en nuestra “crisis”, los aportes de dinero han bajado drásticamente y a duras penas consiguen mantener este proyecto, que en el aspecto del comedor se ha visto obligado a reducir el número de niños atendidos.

 
El coste de mantener esta casa es muy elevado; precisamente la Diputación de Jaén da una parte (es muy pequeña para las necesidades de aquí, pero se han comprometido a seguir con su aportación) y ellas hacen un tremendo esfuerzo por mantenerla, a veces incluso con ayuda de familiares de las propias siervas.  




Los niños que llegan al comedor tienen serios problemas de desnutrición y al principio de cada temporada “La posta” (que es el nombre que recibe el centro de salud)  toma  un registro de peso, talla,…estos datos son analizados y evaluados e informa de qué niños están en situación más desfavorable, y así se  cuida de que tengan un aporte extra de hierro, que sean desparasitados, etc.



Me cuentan que tienen la satisfacción de comprobar que cada año cumplido van mejorando su salud. Aquí no solo aprenden unas reglas básicas de higiene, sino que se habitúan a comer alimentos que para ellos son extraños porque en sus casas no tienen la oportunidad de consumirlos. Además hay que tener en cuenta que la tradición en esta zona del sur andino es patriarcal,  de modo que en la comida el que primero se sirve es el padre y los niños son los últimos en la escala; si tenemos en cuenta que los recursos son limitados podemos hacernos una idea de qué llega al plato del niño. Aprenden también que ellos tienen derecho a un lugar limpio para comer, unos utensilios adecuados y, aunque parezca mentira, aprenden que pueden comer en una mesa sin tener que sentarse en el suelo.
Desde que estoy aquí he tenido  la satisfacción de poder comprobar el entusiasmo que le ponen a aprender; les encanta el inglés, dibujar, escuchar cuentos, jugar, reír,…son cariñosos y cada vez que llegan y se despiden, dan unos abrazos que me hacen sentir de una manera especial y compensan, en cierta medida, mis añoranzas. Cada día que llegan a clase lo primero que deben hacer es lavarse las manos, aunque a veces parece que no lo hubieran hecho porque sus manos están curtidas como las de un adulto y viéndolas no parece que puedan pertenecer a un niño. Su dentadura es  muy deficiente, por la falta de calcio entre otras cosas, ya que estos niños no toman leche.  Sus mejillas también están castigadas por el sol y el frio y cuando llevan algún tiempo asistiendo al comedor su piel también mejora por la alimentación y por las cremas que aquí le ponen.
Este centro también organiza otra serie de actividades como Talleres Formativos preventivos para madres y padres en los que se trabaja mucho en prevención, con temas como la violencia familiar, las situaciones de violencia en el país, concretamente en la zona de Cuzco, la trata de personas (es demasiado habitual que en esta zona desaparezcan niñas, niños, jóvenes e incluso adultos), temas de conocimiento y valoración personal y una larga relación de temas interesantes, a veces espinosos y no siempre fácilmente abordables.









Taller de quinoa
Preparando las galletas
Resultado
Otro tipo de talleres son los de capacitación para enseñar a utilizar los productos de la zona pues con frecuencia sucede que no saben sacarles el partido adecuado a sus propios recursos. En este sentido tuve la suerte de poder asistir a un taller de quinua o quinua. La quinua es un pseudocereal que desde antiguo han usado los incas en su alimentación y que ahora había caído en desuso, ya que los campesinos la producían pero la cambiaban por arroz y otros cereales. Afortunadamente la Nasa ha estudiado sus propiedades y la ha incluido en la dieta de los astronautas. Esto ha hecho que se revitalice y se promocione su uso, nombrando el año 2013 como el año de la quinua. (Para más información ya sabéis……).

En estos talleres también se les capacita para poder sacar partido a sus habilidades y favorecer así la creación de una fuente de ingresos propia.





                                                                                Pues bien, aquí es donde intento dejar una parte de mí, colaborando en la medida de mis posibilidades y aprendiendo humanidad, sencillez y generosidad de todas las personas que tengo la suerte de ir conociendo.

   

8 comentarios:

  1. Pepa, nos alegramos de que todo este resultando tan bien, tan positiva y necesaria tu ayuda para tanta gente. Tan poco para los que vivimos en este mundo, es inmenso para las personas entre las que te encuentras. Me gusta que la Diputación de Jaén, aunque sea en poca cantidad, no haya perdido la sensibilidad de ayudar a otros que tiene menos. Un beso grande de todos nosotros.

    ResponderEliminar
  2. Que interesante capítulo hoy, quien sabe si en esos lares a pesar de tantas carencias gozan de mayor bienestar y felicidad que aquí donde nos sobra tanto absurdo en tantos sentidos.
    Interesante relato el de hoy, seño.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Todo lo que nos cuentas es tan difícil de asimilar para nosotros aquí, ¿verdad? Los niños siempre son los primeros en nuestra sociedad y nuestra cultura. ¿Cómo puede ser que sean ellos los últimos hasta para comer? Es cierto que me ha llamado la atención en todas las fotos la baja estatura y complexión de los niños... hoy nos lo has explicado. Falta de calcio porque no toman leche, falta de higiene, alimentación deficiente... hasta sus manos dices que no parecen manos de niños....

    Esto sería muy bueno para nuestros niños de aquí... Deberían verlo. Menos consolas, menos ordenadores, y que vean esas caras felices de unos niños que no tienen nada material,pero que son felices con cualquier cosa que se les da con tanto cariño como tú estás haciendo.

    Un beso, Marina. Cuídate y pon alguna foto tuya para que te veamos, ¿vale???

    ResponderEliminar
  4. Cuanto tiempo sin saber de ti!!. Me ha dado mucha alegría volver a leer tus historias y yo, (pobre infeliz y además mortal), pienso que no es justo que mueran personas siendo clasificadas como las más ricas de España, o del mundo o de lo que sea...., mientras otras se mueren, precisamente, por no tener nada. C´est la vie!!.

    ResponderEliminar
  5. José Carlos Cabrera, antiguo alumno del Paulo Freire19 de agosto de 2013, 9:25

    Saludos Josefina, ayer estuve con nuestro profesor de mates preferido y al preguntarle por mi maestra de ingles mas internacional me dijo donde te encontrabas. Tengo que reconocer q al principio me sorprendio un poco aunque en mi interior no tanto puesto que sabía que alguien como tu estaba destinada para hacer una gran labor como la que estas llevando a cabo. He leido las entradas de tu blog y me parece impresionante la labor que estas haciendo (no es facil apartar todas la comodidades con las que disfrutamos en nuestro día a día para ayudar a aquellos que nos necesitan), gracias a ti vemos como es la vida en otros paises y nos hace ser un poco mas humildes en nuestro día a día, dejando un poco de la lado los supuestos problemas que a veces tenemos o a veces simplemente nos creamos. Espero que a tu vuelta nos podamos ver y charlar mas tranquilos. Te deseo buena suerte con tu labor y espero con ganas tu proxima entrada.

    ResponderEliminar
  6. Buenos días Pepa:
    con muchos días de retraso, felicidades por tus teintitantos ¿ tantos?. Cuando tengas un ratico, no dejes de enviarnos esos relatos llenos de calor, color y todo tu corazon con los que nos tienen "enganchaos". Bss de unos "primujos" ( Supongo que así nos identificas )

    ResponderEliminar
  7. Hola Josefina,me alegra saber que ya has subido muchos peldaños, que cada día vas cumpliendo sueños y los que te quedarán en un futuro. También a través de tu experiencia voy conociendo a personas que no solo se preocupan por proporcionar alimentos, higiene, etc. sino por enseñar lo que es valorarse como ser humano, no dejarse humillar porque se sea mujer y eso signifique ser inferior. Un abrazo Toñi R.

    ResponderEliminar
  8. Aunque,pasada de fechas por mis vacaciones no quiero dejar de comentar este escrito del día 17 de Agosto,me ha llamado la atención Wassi Nazareth,"casa Nazareth"quizás por el nombre de una de mis hijas,y por ser un proyecto de las monjitas de las Siervas de San Jose,colegio donde me eduque de pequeña,pero lo mas importante es para lo que esta dedicada esta casa ,para las mujeres mas desfavorecidas y que puedan salir de esa situación ,difícil y ambicioso objetivo pero no imposible.Muchos besos cuídate. Marieta.

    ResponderEliminar